En Argentina, la educación de adultos ha sido históricamente relegada dentro del sistema educativo, tanto en términos políticos como presupuestarios. Aunque en los últimos años se han impulsado políticas reparatorias, asumiendo el desafío de restituir y sostener el derecho a la inclusión. Las políticas de un Estado presente garantizan el Derecho de los Jóvenes y adultos al ingreso, la permanencia y el egreso con saberes significativos.
Cuando hablamos de políticas reparadoras podemos especificar el programa FINES, PROGRESAR y mas recientemente el BOLETO ESTUDIANTIL, estas iniciativas necesitan ser complementadas aún más frente a la complejidad de las necesidades de esta población, donde las trayectorias escolares que han sido impactadas por historias de vidas y sus particularidades.
La modalidad suele ser concebida más como una herramienta frente a la pobreza y la exclusión como así también, una oportunidad educativa legítima y transformadora. Esta visión ha posibilita el desarrollo integral de las y los estudiantes de la EPJA, principalmente con propuestas de alfabetización y de continuidad pedagógica en estudios primarios y secundarios.
Debemos proponer a una adecuada articulación con las realidades sociales, laborales y comunitarias de los sujetos a quienes está destinada.
Esta población, en su mayoría proveniente de sectores vulnerables, no solo enfrenta obstáculos estructurales vinculados al acceso y la permanencia, sino también una fuerte carga simbólica que asocia la educación en la adultez con el rezago y la compensación.
Frente a este panorama, mediante este blog y la publicación de una Revista digital vamos generar lazos entre los distintos actores del distrito participando activamente y promoviendo el crecimiento y fortalecimiento de esta modalidad.
Damián Quinteros Aaroz
No hay comentarios:
Publicar un comentario